La agenda cofrade fijada por la Federación de Cofradías y Hermandades de Semana Santa de Crevillent copó la práctica totalidad de la tarde del pasado sábado 8 de marzo.

El museo de la Semana Santa acogió los dos eventos que, a pesar de la meteorología adversa, contaron con un mayor respaldo por parte de la sociedad crevillentina. El primero de ellos tuvo lugar a las 17:30 horas y consistió en la presentación de la restauración de los querubines y portalámparas de las andas del Santísimo Cristo de la Victoria y Santa María Magdalena, una intervención artística que fue encomendada por la entidad federativa a la crevillentina D.ª Mari Nieves Manchón Mas -licenciada en Bellas Artes-.  El laborioso proceso de restauración de las tallas esculpidas por el artista Juan García Talens en el año 1945 fue posible gracias a la subvención concedida desde la Excma. Diputación Provincial a partir de los trámites ejecutados por la Federación en cooperación con la Hermandad del Stmo. Cristo de la Victoria. La licenciada Mari Nieves Manchón ofreció a los asistentes una ilustrativa ponencia en la que refirió los mayores daños que presentaban las piezas artísticas, explicando pormenorizadamente el desarrollo del proceso de limpieza, consolidación y reintegración de las mismas.

Entre las numerosas autoridades asistentes al acto destacó la presencia del Diputado provincial de cultura D. Juan de Dios Navarro Caballero, de la Alcaldesa de la Villa D.ª Lourdes Aznar junto a varios miembros de su equipo de gobierno y del Presidente de la Federación D. Mario Ruiz Igual.

Seguidamente, se desarrolló la proyección de la Crónica-memoria de la Semana Santa crevillentina 2024, un hito que, en el actual ejercicio, revistió un notable interés y una concurrencia masiva. El joven docente e historiador crevillentino D. Cristian Cortés Ruiz se estrenó en esta labor con un trabajo audiovisual novedoso y que contó con la aprobación del numeroso público asistente. Cortés aunó – por primera vez en la crónica pasionaria- dos géneros literarios: narrativa y teatro. Además, quiso reunir tributo a la figura de D. Pascual Mas Mas, un crevillentino insigne que fue entrevistado para la primera revista de Semana Santa en el año 1925 y que ocupó la Presidencia de la Diputación alicantina en el período comprendido entre 1925 a 1930. El personaje de D. Pascual Mas fue interpretado magistralmente por el crevillentino D. José Ángel Asencio Alfaro, expresidente de la Asociación de fiestas de Moros y Cristianos y persona fuertemente comprometida con las tradiciones crevillentinas. La producción del proyecto ideado por el Cronista corrió a cargo de la firma Cableworld en Crevillent, siendo el técnico crevillentino D. José Luis Navarro Díaz quien montó con maestría las diferentes escenas del filme.

Tras el visionado de la crónica, se obsequió a todas las personas y entidades colaboradoras en la realización de la misma. La emotiva alocución de la Alcaldesa de Crevillent D.ª Lourdes Aznar puso el broche final a este acontecimiento.

El último acto de la tarde fue organizado por la Hermandad de la Santa Cena. En el transcurso de la Misa anual de la cofradía, oficiada en la Parroquia de la Santísima Trinidad, tuvo lugar la bendición de la imponente bandera conmemorativa del centenario de esta asociación religiosa y de las medallas que lucirán los hermanos de la misma en las procesiones del 2025. A la función Eucarística asistió una representación del Consejo Rector de la Federación -encabezada por el Presidente D. Mario Ruiz-, el Excmo. Ayuntamiento de Crevillent -con su Alcaldesa al frente- y la directiva de la hermandad de la Santa Cena. Al término de la Santa Misa, la comitiva se dirigió a la casa de la hermandad, donde el Presidente de la Santa Cena D. Pedro Rabadán Oliver entregaba los títulos de “Hermanos mayores” tanto al Excmo. Ayuntamiento como a la Federación de Cofradías y Hermandades. Ambos títulos fueron recogidos por las máximas autoridades de las instituciones señaladas. También se entregó un diploma a los integrantes de la cuarta generación de la familia Magro, comitentes del paso tallado por el artista valenciano José Geriqué en 1925.

 

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies